Transporte y movilidad urbana, nuevos desafíos tras el Covid-19

La emergencia mundial ocasionada por el Covid-19 es una invitación a revaluar la movilidad de nuestras ciudades, sobre todo las de Latinoamérica, en aras de lograr una mayor equidad y sostenibilidad del ambiente, estas fueron parte de las conclusiones que presentó Daniel Rodríguez, profesor de la Universidad de California de Berkeley, Estados Unidos, en la tercera sesión del Foro a distancia para periodistas de América Latina y el Caribe: Desafíos urbanos después de la pandemia.

Durante la presentación de su ponencia: Transporte y Movilidad en tiempos de crisis, auspiciado por el Lincoln Institute of Land Policy, Rodríguez planteo que es necesario la reorganización del uso y del espacio público para adaptarse a las nuevas formas de vivir impuestas por el coronavirus.

Para ello, consideró evaluar el costo que representa para las ciudades el uso del automóvil y los estacionamientos, el transporte masivo como bien público, el empleo de las bicicletas como alternativas de traslado, la movilidad individual o compartida, opciones de micro movilidad (patinetas eléctricas) y la creación de un cuarto espacio de suelo urbano.

A esta sesión de foro, también se sumaron Juan José Méndez, secretario de Transporte y Movilidad de Buenos Aires, Argentina, y William Camargo, gerente técnico de ITTUS Consultores y exsecretario de Movilidad de Cali, Colombia, quienes coincidieron en la necesidad de planificar y seguir buscando mecanismos que garanticen la seguridad sanitaria de las personas que requieran desplazarse en la ciudad, a pesar del costo económico que eso podría ocasionar en el futuro.

Formación para periodistas

El Foro a distancia para periodistas de América Latina y el Caribe: “Desafíos urbanos después de la pandemia”, fue organizado por el Lincoln Institute of Land Policy, ubicado Estados Unidos, para capacitar a estos profesionales en las nuevas temáticas que puedan surgir en relación a la situación sanitaria mundial ocasionada por el Covid-19.

Durante cuatros sesiones, tres teóricas y una práctica, profesores y autoridades de distintas ciudades de la región, discutieron casos periodísticos que abarcaron diferentes temas: mitos urbanos que reaviva la pandemia, las posibles herramientas de políticas públicas, tendencia en el desarrollo urbano, conflictos medioambientales, y soluciones a temas de transporte y viviendas, entre otros.

Deja una respuesta