Reciclapp, una opción para impulsar la base del reciclaje en las ciudades

Foto de Instituto 3IE, vía Twitter

Reciclador de Base: persona cuyo oficio es seleccionar desde los basureros los residuos sólidos urbanos y luego venderlos a empresas recicladoras. No siempre su trabajo es reconocido, ni se realiza bajo las condiciones más dignas, pero su labor es esencial para la cadena de reciclaje.

Así lo cree Christian Lara, un estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago, Chile, quien en 2015, en una tarde de fútbol, presenció, como tantos otros, a un reciclador hurgar en la basura en busca de desechos. En ese momento, se preguntó si era posible ayudarlo a dignificar su labor. Y encontró la inspiración para Reciclapp. 

Reciclapp es una aplicación que se encarga de conectar a Recicladores de Base con personas y empresas que tienen material reutilizable y no saben qué hacer con el. Su lema es “recicla sin moverte de casa” y hoy, con casi cinco años de trayectoria, y un equipo de seis personas, acumulan una larga lista de reconocimientos y planean expandirse a largo plazo a países como Tailandia. 

Pero el camino no ha estado exento de desafíos. De acuerdo con el informe What a Waste 2.0, que publicó el Banco Mundial en 2018, Chile es el país que más genera basura en América del Sur y uno de los que menos recicla.

Bajo la montaña de desechos

Chile genera 456 kilogramos de basura al año por persona, según la plataforma The Waste Atlas, con lo que la nación sureña supera a países como Brasil (383 kilos), Uruguay (376), Panamá (343) y Argentina (341). 

Entre las razones, el director de Greenpeace Chile, Matías Asún, señala a Efe la inexistencia de políticas públicas de reciclaje y el aumento del nivel adquisitivo. Además, a esto se suma el desconocimiento de las personas sobre dónde reciclar y la invisibilización de los Recicladores de Base quienes agrupados como un movimiento, desde hace al menos seis años exigen una ley que los incluya en el sistema. 

En este contexto, Reciclapp se posicionó rápidamente como una idea valiosa para Chile. Christian Lara, entusiasmado por el mundo del emprendimiento y la posibilidad  generar un cambio social positivo, convenció a otros compañeros de sumarse al proyecto y presentarlo en la Hackatón internacional de diseño y tecnología para impacto social y Smart City, en donde resultaron ganadores en agosto de 2015. 

“No tenía recursos, ni idea de cómo se hacía. La verdad los convencí (a los compañeros de Reciclapp) porque era una buena idea y vieron esto como una oportunidad. Lo que les prometí fue la experiencia. No sabía cómo iba a ser el camino, pero de que la íbamos a pasar bien, la íbamos a pasar bien. En un emprendimiento uno disfruta mucho el camino, aunque tenga más angustia que momentos felices”, relata Lara, desde la terraza de Startup Chile, espacio de coworking donde opera hoy día Reciclapp. 

Ganar la Hackatón 2015 representó un punto de quiebre para Lara. “Chile hoy día tiene uno de los mejores ecosistemas de emprendimiento en el mundo. Debe estar entre los mejores 20 y hay hartas oportunidades. (…) Nos metimos en newsletters, comenzamos a seguir eventos en las redes sociales, participamos en todo lo que podíamos. También empezamos a generar redes de contacto que nos derivaron a otras oportunidades, nos hicieron hablar con empresas y allí comenzó el ruedo”, explica Lara. 

En esa vorágine de concursos, el principal desafío fue encontrar un modelo de negocios. “Eso era lo más importante, porque proveedores de aplicaciones y financiamientos hay muchos. Pero transformar esa muy buena idea en algo realmente sustentable nos costó tres años”, reflexiona Lara.

El modelo de negocios

Mientras Christian y sus compañeros pensaban cómo encontrar un modelo de negocios, Chile evaluaba cómo abordar la problemática de los desechos. Así es como en 2016 se promulga por primera vez la Ley 20.920 de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, también conocida como REP. 

La Ley REP tiene por objeto disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización. Bajo el principio “el que contamina, paga”, la normativa dice que el generador de aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas es responsable de estos, así como de internalizar los costos y las externalidades negativas asociados a su manejo.

De esta manera, la Ley REP se trata de uno de los motores de empresas como Reciclapp, sobre todo, por la reciente publicación, en junio de 2019, del anteproyecto del reglamento de la categoría “envases y embalajes”. En ese sentido, si bien se prevé que la normativa se ponga en marcha entre 2021 y 2022, su impacto ya se ha comenzado a sentir. 

“Hoy día finalmente trabajamos con grandes empresas, quienes pagan nuestras operaciones y los retiros, para que las personas puedan reciclar”, explica Lara con entusiasmo. Asimismo, señala que en el marco de esta Ley REP, Reciclapp se propone triplicar y diversificar la cantidad de residuos que procesan y promover programas de concientización. De las 500 toneladas que gestionan actualmente en la Región Metropolitana de Santiago, en 2020  esperan tratar aproximadamente 1.500 toneladas. 

Igualmente, Lara señala que si bien Reciclapp actualmente trabaja con una pequeña base de Recicladores, les conviene esperar. Aunque el mercado del reciclaje es “super especulativo”, existen oportunidades importantes.

“Muchos recicladores se fueron porque el cartón, cuando yo entré, se estaba pagando entre 70 y 90 pesos y hoy día está en 15 en el mercado. Entonces si ya les era difícil, ahora es imposible. (…) No obstante, ahora el país va a pasar de reciclar (con la Ley REP) el 1% al 30%, o incluso 40% en 10 años. Eso significa que se van a procesar cuarenta veces más residuos de lo que se hace ahora. Se va a necesitar mucha recolección, mejorarán los precios y cuando eso suceda, esperamos poder trabajar con más recicladores”, explica.

Mientras tanto, el equipo de Reciclapp evalúa cómo continuar el proceso de afianzamiento en Chile, diversificar sus servicios y sumar el concepto zero waste a su ADN, en una sociedad que ya comienza a cambiar su paradigma. 

O, al menos, eso fue lo que reveló un Estudio de la Universidad Andrés Bello de Chile, en donde se indica que el medioambiente está actualmente entre las cinco problemáticas que más preocupan a los chilenos, con los residuos y el cambio climático como las principales aristas. 

5 hechos sobre Reciclapp

Descripción

Aplicación que se encarga de conectar a Recicladores de Base con personas y empresas que tienen material reutilizable y no saben qué hacer con el. Su lema es “recicla sin moverte de casa”.

Resultados

Solo en la Región Metropolitana de Santiago gestionan 500 toneladas de basura.

Aprendizajes

Según Cristian Lara:

  • «La astucia en algunos momentos es mucho más importante que la inteligencia. La astucia tiene que ver con elementos que no son tangibles, sino corazonadas. Y muchas veces se descarta porque todo tiene que ver con números.
  • Nunca nadie nace como un líder. Uno se tiene que formar en eso. Y muchas veces uno piensa que al ser emprendedor, ya no necesita estudiar y es todo lo contrario.
  • Debes ser optimista y oportunista. De repente hay conversaciones que uno descarta porque son sin interés, o porque a uno le parece que está hablando con alguien que no está ofreciendo nada y no escucha realmente, y de repente de esas conversaciones salen las mejores oportunidades. De forma indirecta.
  • El equipo siempre es más importante que la idea».

Replicabilidad

Es necesario que las personas interesadas en implementar Reciclapp en su ciudad, o país, cuenten con alianzas previas con comunidades de Recicladores de Base. Para los creadores de la aplicación, es esencial que existan previamente las disposiciones, acuerdos y obligaciones de todas las partes.

Actívate

Si eres una persona natural que quiere reciclar, solo tienes que descargar la aplicación en tu celular. Mientras tanto, para las empresas e instituciones, Reciclapp tiene planes especiales orientados a ayudarles a enfrentar las disposiciones de la Ley REP.

Siempre están abiertos a acuerdos de financiamiento y oportunidades comerciales. Contáctalos en su sitio web.

Deja una respuesta