“Es un idea muy rupturista”, “la calle no es para nada más que para los autos”, “no se va a poder hacer”, “llueve mucho”, “ se van a robar las bicicletas”, “no va a ir gente”, “van a atropellar a la gente”… Todo, iba a pasar de todo, cuenta Gonzalo Stierling, geógrafo de profesión, quien hace 15 años decidió apostar por una idea de ciudad, llamada la Ciclorecreovía.
Y sí. Pasó de todo.
Tras 15 años insistir, la Ciclorecreovía se convirtió en lo que querían. Más que cerrar calles para el deporte, apuntaron a integrar la ciudad. Así, el equipo de Gonzalo Stierling, en conjunto con la empresa Geomás, trabaja hoy día a día para transformar las avenidas en espacios para la recreación, el encuentro ciudadano y la actividad física. Cada domingo desde las 9 hasta las 14 hrs, se restringe el acceso al vehículo automotor y se liberan 38 kilómetros en siete comunas de la Región Metropolitana de Santiago a los peatones, los ciclistas, los patinadores, los niños en triciclo, las personas en sillas de ruedas y a todo aquel que quiera disfrutar y recorrer su ciudad.
Pero el cambio no ocurrió de la noche a la mañana.
A mediados de 2006, Gonzalo Stierling recorrió todo Santiago tocando puertas. Su idea era muy clara. Quería convertir las calles de la ciudad en un espacio para las personas. Más niños, más color, más encuentros, menos motor. “Cuando las calles son violentas o hay mucho tráfico, en definitiva, te cohíben. Y va más allá. No ves gente conversando ni en las veredas, ni en las platabandas, ni en los antejardines”, rememora hoy a todo aquel que se acerque a preguntarle cómo nació la Ciclorecreovía.
Tres años pasaron hasta que Gonzalo Stierling y su equipo recibieron el primer sí. Fueron 36 meses de recorrer municipalidades e instituciones, afinar el discurso y seguir insistiendo. A los tomadores de decisiones, les contaron que la iniciativa se hacía en otros países, como México y Colombia y comenzaron a abrirse algunas puertas. Pero no era suficiente. “Claro, eso funciona allá, pero no acá”, respondian en plena reunión. Y tenían que empezar de nuevo.
“Eso pasa en Latinoamérica”, cuenta Gonzalo Stierling.
Pero la experiencia generó resultados. Después de mucho patear calles, dieron con el argumento: la ciudad tiene que volver a ser un lugar acogedor, uno donde la gente, un fin de semana, se quiera quedar en la ciudad y no arrancar. Así tocaron fibra sensible.
Y nació la Ciclorecreovía en Santiago
“Hoy la verdad no es mucho lo que tenemos que hacer para convencer a las empresas e instituciones de que esto funciona. Es cosa de mostrar un video de lo que pasa en Providencia, en la Florida, en Ñuñoa. Tenemos más de 10 años de experiencia y siempre hay gente, cada vez hay más, inclusive cuando hace frío”, cuenta Gonzalo Stierling.
Hoy es un domingo, pero no uno cualquiera. Si uno se acerca a la avenida Andrés Bello, en el corazón de la comuna de Providencia, Santiago, escucha cómo bulle la ciudad. Desde unas calles antes, se anticipa el encuentro. Van ciclistas de a dos, de a tres, con niños, o mascotas. No se escuchan motores y cintas de colores marcan el espacio que ahora le pertenece, nuevamente, a las 40.000 personas que asisten cada fin de semana a reencontrarse con su ciudad.
“No se trata de una iniciativa para ciclistas o para el deporte, porque la CicloRecreoVía es mucho más que eso. Es un espacio de encuentro ciudadano, de socialización, de juego, de solidaridad, de educación cívica y de equidad”, se lee en el sitio web de la iniciativa. En definitiva, se trata de “integrar la ciudad”, como reitera Gonzalo Stierling mientras, acompañado de alcaldes, periodistas y otros tomadores de decisiones, asiste a la inauguración de un nuevo kilómetro para la iniciativa.

5 hechos sobre la Ciclorecreovía
Descripción
La Ciclorecreovía se define como la actividad deportiva y recreativa, con participación activa de la ciudadanía, más importante y masiva de Chile. Cada domingo, transforman entre las 9.00 y 14.00 hrs, decenas de kilómetros de calles y avenidas en las principales ciudades del país en circuitos de paseo libres de motores y abiertos al juego, la recreación y el encuentro ciudadano.
Resultados
La CicloRecreoVía es una necesidad de la ciudad y de sus habitantes, pues sus beneficios y bondades, así como su masividad y recepción entre la ciudadanía han sido evidentes. Para finales de 2018, la iniciativa sumaba 38 kilómetros y se había convertido en un evento con impacto social en 7 comunas de la Región Metropolitana de Santiago (Las Condes, Providencia, La Florida, Ñuñoa, Parque Metropolitano, Santiago Centro y La Reina), con una participación de 40.000 personas aproximadamente que asisten para reencontrarse con la ciudad.
La CicloRecreoVía también se encuentra presente en Antofagasta y estudia expandirse a Rancagua.
Aprendizajes
- Una idea desencadena otra y mostrar que un proyecto funciona en otras ciudades de la región funciona como puerta de entrada en las negociaciones.
- Es importante mostrarse abierto para encontrar fuente de financiamiento que no son las esperadas. La CicloRecreoVía encontró una puerta de entrada al mostrarse como actividad deportiva, si bien están en cuenta de que abarcan mucho más.
- Para Gonzalo Stierling, aunque el Estado se muestre con una visión “cerrada” o competitiva, es posible para personas ajenas a este desarrollar un proyecto de ciudad potente, que llegue a millones de personas, tal como lo hicieron con la CicloRecreoVía que hoy día es una fundación que impacta aproximadamente a 40.000 personas en Chile.
Replicabilidad
La CicloRecreoVía forma parte de una agrupación internacional llamada Ciclovías Recreativas de Las Américas que reúne a instituciones y personas que organizan ciclovías recreativas en la región. Cada año, se encuentran para discutir sus avances, analizar cómo ayudar a otras ciudades que quieren poner en marcha la iniciativa y compartir experiencias, ideas y motivadores.
Actívate
Patrocina la CicloRecreoVía. Su visión es abarcar toda la Región Metropolitana de Santiago y alcanzar los 700.000 beneficiados semanales. También puedes ser parte de la iniciativa, trabajando en diferentes roles. La invitación es a ser un protagonista activo en la transformación de la ciudad.
Y si quieres activar una ciclovía recreativa en tu ciudad, puedes contactar con la agrupación Ciclovías Recreativas de Las Américas para obtener ideas y apoyo.